domingo, 26 de diciembre de 2010

Programa 52/10 del 26 de Diciembre del 2010

DEPRESIÓN ESTACIONAL
Invitado: Psicólogo Elizeth Altamirano López
Durante la época invernal los estados de animo bajan en algunas personas, las causas pueden ser muchas dependiendo de los contextos de cada persona, sin embargo desde hace aproximadamente 10 años, la psicología a incorporado un término que trata de explicar este fenómeno: Depresión Estacional, utilizado sobre todo en países donde los periodos de luz solar disminuyen considerablemente en el horario diario; estudios han demostrado que somos seres foto sensibles y que la exposición a la luz solar regula algunas funciones en nuestro sistema, sobre todo de índole hormonal, de tal suerte que en paises o regiones donde la luz del día diminuye considerablemente y son más las horas de oscuridad, su población acusa alteraciones anímicas acentuadas hacia la depresión, causadas por un desequilibrio entre lo neurotrasmisores que regulan los estados de ánimo (dopamina, serotononina y noradrenalina).
Coincide también con esta temporada de fiestas y celebraciones familiares de fin de año, que algunas personas, sobre todo de la tercera edad, viven momentos de tristeza, desolación y sobre todo de melancolía, esto puede tener relación con un cambio hormonal por falta de luz, pero esto no esta estudiado ni mucho menos comprobado; de tal manera que las explicaciones a estos sentimientos se basan más en los procesos históricos de cada persona.
Un adulto mayor puede tener un circunstancia particular que lo lleve a sentir tristeza, quizá por tener a los hijos alejados, el haber enviudado, el no tener la capacidad económica para afrontar los gastos que la ocasión y la sociedad motivan, en fin una serie de motivos concretos o subjetivos que hacen sentir a una persona abatida, desolada o en terminos coloquiales "deprimida".
Sean cualquiera las causas, el efecto en las personas son los mismos: tristeza, aislamiento, baja autoestima, depresión del sistema inmunológico, pensamientos e ideas negativas, entre otras. La sugerencia para evitar instalarnos en este proceso es involucrarnos en las actividades familiares o comunitarias que nos reintegren y nos permitan sentirnos parte "de", que nos genere un sentido de pertenencia y utilidad, otra buena opción es desarrollar terapias de ocupación, ya bien individuales o mejor aún, grupales; al tiempo que debemos tratar de inmunizarnos ante la avalancha de propaganda y publicidad que inunda los medios en esta temporada con estereotipos y anhelos muy alejados de nuestra realidad.
.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Programa 51/10 del 19 de Diciembre de 2010


LA HISTORIA DEL DANZÓN


Invitado: Don Jesus Ortega Hernández


El danzón nace en Matanzas, Cuba con el primer danzón: "Las alturas de Simpson" compuesto por el jóven músico Miguel Ramon Faildé Pérez que nació un 23 de diciembre de 1852 en el poblado de Caobas en Huamacaro, quien provenía de una familia de gran tradición musical, todos en su familia eran musicos; fue alumno del maestro Federico Pitier. Ese primer danzón se presentó a la sociedad en el Club de la Ciudad de Matanzas el 1° de enero de 1879 y posteriormente en el Liceo Artístico y Literario de la misma ciudad; aunque existen datos de que meses antes en agosto de 1878, Miguel Faildé tocó este danzón para los condes De Luna durante las fiestas de Santa Aurora.

A la habanera o danza se le considera la madre del danzón, este nuevo ritmo surge como un recurso para que los bailarines tuvieran descanso en un clima en extremo caluroso, son las clases altas las primeras receptoras de este nuevo ritmo, sin embargo rapidamente tuvo aceptación por toda la población.

La orquesta típica o de viento estaba originalmente compuesta por Cornetín, Trombón de cilindro o pistón, figle o bombardino, clarinete en do, dos violines, contrabajo, timpanis y güirero o calabazo.

Hasta la fecha el danzón se compone de un paseo o introducción, una primera parte que es lucimiento de clarinetes o melodía; una segunda parte que es el lucimiento de violines y una tercera parte de metales, más ritmica y más larga que hoy llamamos el Montuno.
El tránsito comercial entre Cuba y los puertos del Golfo de México promueve la llegada del Danzón a Puerto Progreso, Yucatán, para después llegar al puerto de Veracruz a finales del siglo XIX (coincide el hecho de que en Cuba en ese momento se desarrollaba el movimiento independentista y anti anexionista encabezado por José Martí), donde obtiene su carta de naturalización.
En 1913 llega a Veracruz el músico timbalero Tiburcio Hernández "Babuco" con su danzonera, más adelante llega a México el cubano Consejo Valiente Roberts, mejor conocido como “Acerina”, quien fue determinante para la mexicanización del danzón. Durante toda la década de los veintes se mantuvo el interés del danzón y la aceptación del género ocurre en la decada de los 30's.
El danzón venido de Cuba se enriqueció en México agregándose saxofones, arreglos musicales, siendo sobresaliente los solos de trompeta, piano, timbales, clarinetes, etc.
El éxito del danzón en nuestro país tiene que ver con su forma de bailarlo, incluso hoy el danzón vive un movimiento más amplio en México que en su tierra de origen; es característico ver sobre todo a los adultos mayores como los más apasionados promotores del danzón, sin embargo es de reconocer que este ritmo sigue enamorando adeptos de todas las edades y es gratificante ver semana a semana que las plazas públicas de muchas ciudades del país son el espacio propicio para la convivencia de varias generaciones y la trasmisión de la herencia cultural de los viejos hacia los más jóvenes, incluso niños y niñas, así es como hoy el danzón vive y vivirá.


.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Programa 50/10 del 12 de Diciembre del 2010

HISTORIAS DE VIDA

VIVIR UN SIGLO

Don Manuel García Murillo



Don Manuel es un Centenario en el año de los centenarios, tiene una vida plena, llena de historias que nos dibujan un México dinámico; el siglo XX se caracterizó por ser un tiempo de cambios y desarrollo, Don Manuel no se quedo en la orilla viendolo pasar, a su manera y en sus circunstancias protagonizó con éxito una vida cambiante, llena de emociones y crecimiento, Don Manuel es un hombre a sus 100 años, satisfecho y feliz ; para nosotros a sido fascinante escucharlo y conocerlo, un gran ejemplo de vida.

.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Programa 49/10 del 05 de Diciembre del 2010

Visión y perpectiva de la UPN sobre el envejecimiento en México

Invitada: Mtra. Martha Altamirano Rodríguez
Académica, Investigadora y Docente de la UPN


El fenómeno del envejecimiento demográfico y el aumento de la esperanza de vida, que México experimenta desde hace unos lustros y se proyecta seguirá extendiendose en los años siguientes, no ha pasado desapercibido para académicos e investigadores de la educación, en caso particular para la Universidad Pedagógica Nacional; poco a poco permea más entre las personas y las instituciones el tema del envejecimiento de la población y las diversas situaciones en que se vive la vejez, así como los contextos que acompañan a las personas al envejecer. Surgen las primeras iniciativas y anhelos de un grupo de trabajo que pretende acercar a los futuros pedagógos herramientas que los vinculen a este proceso de vida junto a estrategias educativas que ayuden a las personas desde todas las etapas de la vida a tener acceso al conocimiento y al aprendizaje.